La adicción al juego o Ludopatía es un tema que ha provocado polémicas en los últimos años. La Ludopatía es un problema de salud pública que no fue reconocido como tal hasta que en 1975 se realizaron los primeros estudios científicos sobre el tema. La Organización Mundial de la Salud (OMS).
La Ludopatía es una enfermedad democrática que no distingue ni respeta posición social, edad, sexo ni otra condición humana. Todo ser humano es proclive a tener está enfermedad.
En el libro Casinos: de la diversión a la adicción, el autor denuncia la excesiva e irracional publicidad de los casinos sin que exista un verdadero control de la actividad por parte de los gobiernos, que la mayoría de las veces prefieren alimentar sus arcas a través de impuestos, descuidando sus consecuencias sociales relacionadas con la criminalidad, prostitución, desintegración familiar, lavado de dinero y otros flagelos sociales que afectan a la humanidad.
Asimismo, en la obra se describe el poder económico que tienen los casinos en el mundo, a través de la “danza de los millones” que mueve esta actividad, así como de la influencia política y las técnicas y estrategias que utilizan para incrementar sus ganancias, así como la relación que tienen con la creciente Ludopatía que está causando estragos en la población.
El componente más importante de este libro es el mensaje de esperanza que lleva a todos aquellos seres humanos que viven en el pozo profundo de la adicción al juego. Se hace mención de que la recuperación de los adictos es posible si ellos reconocen con honestidad la enfermedad y buscan la ayuda profesional y espiritual necesaria, que son factores clave en el tratamiento de la enfermedad. También se presentan algunos consejos prácticos para controlar la adicción y testimonios y vivencias de adictos al juego, quienes hablan del dolor y sufrimiento que los ha acompañado por muchos años, y de cómo han llevado su proceso de recuperación.
El autor nació en la República de Panamá y realizó estudios universitarios en la Facultad de Economía de la Universidad de Panamá. Posee una maestría en Economía con mención en Políticas Públicas del Instituto Torcuato Di Tella de Argentina y otra en Política Económica Internacional de la Universidad de Belgrano en Argentina.
Catedrático de la Facultad de Economía del Centro Regional Universitario de Azuero de la Universidad de Panamá. Ha realizado investigaciones en el campo de los efectos socioeconómicos de la ludopatía, y representado a su país e institución en eventos académicos en Estados Unidos, Asia y América Latina.
Actualmente está trabajando, junto a otros profesionales de las ciencias médicas, económicas y sociales, en la creación de una Organización No Gubernamental (ONGs), sin fines de lucro, con la finalidad de contribuir al crecimiento y desarrollo productivo, cultural y social, a través de la realización de estudios socioeconómicos en el campo de las adicciones a los juegos de azar, y a su prevención por medio de conferencias, seminarios, foros, capacitación, y todas aquellas acciones orientadas a mejorar el nivel de vida de los que se encuentran inmersos en esta enfermedad.
El libro se encuentra a la venta en los siguientes sitios:
No hay comentarios:
Publicar un comentario